Customize Consent Preferences

We use cookies to help you navigate efficiently and perform certain functions. You will find detailed information about all cookies under each consent category below.

The cookies that are categorized as "Necessary" are stored on your browser as they are essential for enabling the basic functionalities of the site. ... 

Always Active

Necessary cookies are required to enable the basic features of this site, such as providing secure log-in or adjusting your consent preferences. These cookies do not store any personally identifiable data.

No cookies to display.

Functional cookies help perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collecting feedback, and other third-party features.

No cookies to display.

Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics such as the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.

No cookies to display.

Performance cookies are used to understand and analyze the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.

No cookies to display.

Advertisement cookies are used to provide visitors with customized advertisements based on the pages you visited previously and to analyze the effectiveness of the ad campaigns.

No cookies to display.

Los expertos empiezan a sospechar que las cifras de parados no son reales

Es por tal motivo por lo que, en la Dirección General de Trabajo, se estudia la posibilidad de poner a los inspectores a trabajar para detectar el fraude. Según datos del  Ministerio de Economía, la denominada “economía irregular”, o sumergida, la crecido en torno a un 30% en España desde que comenzó la crisis.

El sistema es muy sencillo. Sobre todo en el sector de la construcción. El empresario decide, de común acuerdo con el trabajador, su despido. El trabajador pasa a percibir la prestación por desempleo, pero, en realidad sigue “prestando sus servicios” para quien le ha despedido. “No es que sea un fenómeno generalizado, – dicen los expertos en materia laboral-, pero suele ocurrir en épocas de crisis, y más como la que se está viviendo ahora“.
Los sindicatos señalan que sus afiliados están “vigilando que este tipo de actuaciones no se produzcan en sus ámbitos laborales”, pero reconocen que se está produciendo. En la CEOE, por su parte, señalan que no han detectado ningún tipo de conductas irregulares al respecto, ” y si las encontramos seremos los primeros en denunciarlas”.

Aún así, los expertos señalan que, “aunque las cifras de demandantes de empleo no  se correspondan con la situación real del paro en España, la otra fórmula de medir la situación, la denominada Encuesta de Población Activa,  sí refleja  el fuerte incremento desde que se iniciara la crisis“. A tal afirmación en los sindicatos contestan diciendo que “ el que cobra del paro y de otro sitio no lo va a decir en la Encuesta, por lo que  tampoco  se puede calificar de rigurosos este tipo de estudios”

Más reveladora puede  ser la cifra facilitada por la inspección de Trabajo de la Comunidad Madrileña. En el úyltimo año, las actuaciones de sus funcionarios en búsqueda de empleos irregulares se ha incrementado cerca de un 40% desde que se iniciara la crisis

Via | Diario Crítico

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *